Arias Cañete defiende un sistema agroalimentario sostenible y con futuro

Arias Cañete defiende un sistema agroalimentario sostenible y con futuro

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado que hay que "reorientar el funcionamiento del sistema agroalimentario español, de manera que todas las partes que lo hacen posible y, muy en particular, las explotaciones agrarias, que son el origen de los productos que hacen de él un sistema de calidad, prestigiado en el mundo, obtengan una retribución proporcionada al papel  que desempeñan".

 

"Esas tareas hay que retribuirlas en su justa medida si queremos tener un territorio humanizado y una dieta tan saludable como la que por fortuna disfrutamos en España y es tan demandada desde el exterior", ha añadido.

Para el ministro, España cuenta con dos grandes instrumentos para lograr este objetivo. La Política Agraria Común, en plenas negociaciones para su reforma, y las iniciativas propias que mejoren el sistema. "Contamos con medios para ello, tanto los que nos proporciona la Política Agrícola Común, reglamentarios y materiales, como los que queremos diseñar, por propia iniciativa, para hacer que las explotaciones agrarias, en tanto que eslabón más débil de la cadena alimentaria, puedan mejorar su rentabilidad. Y haremos uso de cuantos instrumentos o herramientas estén a nuestro alcance para lograr este fin".

"No se trata sólo de que las explotaciones mejoren su situación por la vía de las ayudas a su normal funcionamiento, sino también  que tomen conciencia clara de que, mientras otros eslabones de la cadena aumentan su tamaño, y con él el poder de negociación de lo que venden o compran, las explotaciones agrarias tienen que hacer lo propio", ha añadido.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recordado que nos encontramos ante un sistema que, "globalmente considerado, da respuesta a lo que de él se espera, y así lo lleva haciendo en los últimos 50 años, a satisfacción". Sin embargo, ha señalado que el sistema presenta ineficiencias claras que ponen el riesgo la sostenibilidad del mismo. Así, ha hablado de la disminución de la renta agraria como uno de los elementos a corregir a través de la ley de la cadena alimentaria.

El ministro ha explicado que este mal no es potestativo de España, sino que es un fenómeno que que viene produciéndose con la misma intensidad en  los sistemas agroalimentarios de todos los estados miembros de la Unión, "aunque con diferencias acusadas, según la capacidad de organización de sector productor, en cada país".

Renta agraria

Arias Cañete ha recordado como la evolución de la renta agraria de los últimos años marca una tendencia completamente inversa a la referida para el conjunto del sistema. "En concreto, la renta agraria, que en 2003 llegó al record histórico de 26.323 millones de euros, ha descendido, en una primera estimación, a 21.932 millones de euros, en 2011. Entre 1996 y 2003, la renta agraria se incrementó en un 30,5%. Entre 2003 y 2011 se ha producido un descenso del 16,7%, a precios corrientes", ha descrito.

"La estructura dual del sistema, concentraciones en cabeza y cola y dispersión en la fase de producción, fundamentalmente, no da lugar a un reparto justo de los beneficios que el sistema genera, lo que ocasiona graves problemas demográficos, sociales y medioambientales a lo largo y ancho de nuestro país", ha certificado.

En estas circunstancias, Arias Cañete ha manifestado que "su mantenimiento y mejora se convierten en una necesidad para garantizar una alimentación de calidad a los ciudadanos, una ocupación del territorio más equilibrada, una conservación de los recursos naturales que evite su deterioro y una contribución  significativa al empleo y a la economía nacional del que no se puede prescindir".

Para lograr esa mejora, el ministro ha recordado  que se necesitan "actuaciones coordinadas de todos los componentes del sistema y de las administraciones competentes, sin cuyo concurso no será posible alcanzar los objetivos propuestos".

En este sentido, Arias ha convocado a todos los agentes integrantes del sistema  a la tarea de mejorar su funcionamiento, en la seguridad, ha dicho, "de estar rindiendo, con su contribución, un gran servicio al sector agrario y, en definitiva, al conjunto de la sociedad española".

Pesca

Por lo que se refiere a la pesca, Miguel Arias Cañete ha indicado que uno de los objetivos prioritarios de este Gobierno es conseguir que el sector pesquero contribuya a la creación de empleo y la recuperación económica de España, asegurando su sostenibilidad socioeconómica y biológica a largo plazo, a través de una actitud de diálogo y trasparencia ante el sector y las Comunidades Autónomas.

Para lograr estos objetivos, el ministro ha descrito las primeras medidas adoptadas por su Departamento, así como las principales líneas de actuación para esta legislatura.

 

En primer lugar, Miguel Arias Cañete ha subrayado que "desde mi llegada al Ministerio he dedicado especial prioridad al Protocolo de Pesca UE-Marruecos, de particular relevancia para Andalucía y Canarias". Tras un primer contacto con la comisaria europea María Damanaki, ha añadido el ministro, "ya hemos logrado un primer hito: la aprobación del nuevo mandato negociador en el Consejo de ministros de la UE, superando las dificultades de algunos Estados miembros y teniendo en cuenta las sensibilidades expresadas por el Parlamento Europeo".

Arias Cañete ha recordado que, mientras se negocia un nuevo Acuerdo, el Ministerio ha aprobado ya dos órdenes ministeriales para la concesión de ayudas a los armadores y tripulantes afectados por la interrupción del acuerdo de pesca con Marruecos, ayudas que supondrán un máximo de unos 9 millones de euros en seis meses, prorrogables por otros seis, y que beneficiarán a 70 barcos y 661 tripulantes.

Al mismo tiempo, el ministro ha señalado que el pasado mes de febrero se firmaron los nuevos Protocolo de Pesca de la UE con Guinea Bissau y con Mauricio, y que continúan los avances en las negociaciones sobre el Protocolo de pesca entre la UE y Mauritania.

En relación con la reforma de la Política Común de Pesca de la Unión Europea, Arias Cañete ha asegurado que "en los próximos meses nos centraremos en la consecución del rendimiento máximo sostenible en todas las pesquerías, en el plazo más breve posible".

Asimismo, el ministro ha afirmado que defenderá en Europa una regulación de los descartes que se adecue a las necesidades de la flota española, así como la diferenciación del segmento de flota artesanal y costera, sin ceñirse exclusivamente a criterios basados en la eslora de los buques sino más bien en los métodos de pesca empleados.

 

Relacionado también con la reforma de la PCP, el ministro ha indicado que uno de los retos para España es conseguir que el nuevo Fondo Europeo Marino y de la Pesca, que contará con una dotación de 6.700 millones de euros, sirva para permitir una transición ordenada del sector pesquero hacia la situación generada por la nueva normativa comunitaria.

Por otra parte, Arias Cañete ha manifestado su voluntad de acometer una ordenación definitiva del caladero nacional, "basada en los principios de la sostenibilidad y la transparencia, con el mejor asesoramiento científico y en colaboración con las Comunidades Autónomas y el sector pesquero afectado".

Para ello, ya se ha acordado con las CCAA la constitución de grupos de trabajo para los caladeros Cantábrico, Noroeste, Golfo de Cádiz, Mediterráneo y Canarias, "con el objetivo de proponer mejoras en la ordenación de la actividad pesquera y aprovechar los recursos pesqueros disponibles, teniendo en cuenta las particularidades de cada pesquería y favoreciendo la autorregulación del sector", ha dicho el ministro.

Por último, Miguel Arias Cañete se ha referido a otras cuestiones que preocupan a su Departamento, como la mejora de los sistemas de control, la promoción de las actividades de investigación sobre acuicultura, el impulso del sector transformador y la regularización de las embarcaciones no incluidas en el ceso de flota operativa.

 

Dejar un comentario

captcha