La Semana Mundial de la Lactancia Materna, en Asturias

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, en Asturias
  • El 53,9% de las madres mantienen la alimentación exclusiva del bebé con leche materna a los tres meses
  • La Dirección General de Salud Pública recomienda optar por la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros de vida
  • A lo largo de esta semana están previstos distintos actos en varios hospitales y áreas sanitarias para difundir los beneficios de la lactancia materna

 

 

.- El Director General de Salud Pública, Alberto Fernández León, ha presentado hoy en rueda de prensa los actos organizados con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, presentación en la que participaron también el Presidente de Unicef España, Ángel Naval Balbín; el Presidente de la Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria, José Ignacio Pérez Candás, y la Secretaria de la Asociación Amamantar, Ana Ardura.

 

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra en 120 países de todo el mundo, es el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. El lema este año es “Comunícate. Lactancia Materna: una experiencia 3D”, con el que se pretende hacer hincapié sobre la importancia de la comunicación como aspecto clave de la promoción y apoyo a la lactancia.

 

Así, el objetivo es fomentar la comunicación entre madres (ayudar a las madres a conectarse entre sí, compartiendo experiencias y formando redes de apoyo), entre generaciones (implicar a los jóvenes en los temas de lactancia), entre sectores profesionales, entre géneros (implicar a los hombres en la defensa de la lactancia), entre culturas, etc.; utilizando para ello nuevas formas de comunicación, como páginas web, redes sociales,  o blogs.

 

El Director General de Salud Pública, Alberto Fernández León, señaló en su intervención la recomendación de optar por la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de los bebés y continuar el amamantamiento junto a la dieta complementaria hasta los dos años de edad, por los beneficios que conlleva tanto para la madre como para el bebé.

 

Según datos de la Encuesta de Atención Maternal y Neonatal en Asturias 2009, la alimentación con leche materna a los tres meses de edad se daba con la siguiente frecuencia:

    • Exclusiva                             :           53,9%
    • Mixta                                     :           9,9%
    • Leche artificial solamente            :           36,3%

 

 

Alberto Fernández señaló la necesidad de “hacer los esfuerzos precisos para mejorar estos resultados y fomentar la lactancia materna, profundizando en las iniciativas ya puestas en marcha en la comunidad para apoyar esta forma de alimentación”.

 

Una de estas iniciativas es el convenio con la Asociación Amamantar, que incluye el mantenimiento de dos puntos de información para madres, una jornada anual de formación especializada en lactancia, y la colaboración en la difusión de buenas prácticas en lactancia y en parto. Otras actividades son la formación de formadores en cada Área Sanitaria, la creación de grupos de autoayuda, el desarrollo de comités de las áreas y de ámbito autonómico, y la colaboración con la Asociación Asturiana de Pediatría en Atención Primaria.

 

A continuación se detallan algunos de los recursos disponibles en Asturias de apoyo a la lactancia materna:

 

-Hospitales de la Iniciativa por la Humanización del Nacimiento: Jarrio y Cangas de Narcea

En  ambos hospitales, que han sido galardonados por la UNICEF por su acción diaria a favor de la lactancia natural, hay comités de lactancia formados por profesionales y grupos de madres que favorecen y facilitan la práctica de la misma en el entorno hospitalario. Todos los años organizan actividades de difusión social con los agentes sociales de su marco geográfico.

 

-Otros hospitales de la región:

ü  La Unidad de Neonatología del Hospital de Cabueñes en Gijón dispone de  bombas extractoras hospitalarias para facilitar la extracción de leche en caso de que madre e hijo/a tengan que estar separados por situaciones de prematuridad o enfermedad de éste.

ü  La Unidad de Neonatología  del Hospital Universitario Central de Asturias aplica una metodología de cuidados que favorece que estos bebés, nacidos antes de tiempo, estén en contacto “piel con piel” con sus madres/padres y también se facilitan bombas extractoras para animar la alimentación de los mismos con leche de sus madres, a pesar de su inmadurez y/o separación.

ü  En el Hospital San Agustín de Avilés,  el servicio de  pediatría tiene una consulta de atención de dificultades en lactancia materna.

ü  En el Hospital de Riaño, los pediatras y personal de enfermería atienden diariamente  a madres y bebés lactantes de otros puntos de la región,  y que presentan dificultades de succión.

 

-Recursos  destacables en la Atención Primaria:

ü  En el centro de salud de Las Vegas, en el área III, existe una actividad grupal  de formación entre matrona y pediatría para las embarazadas y un programa de atención al recién nacido, que incluye: una visita precoz al pediatra en la 1ª semana de vida, observación toma, teléfono de consulta etc.

ü  En el centro de salud de La Calzada I de Gijón trabaja un pediatra que colabora en consultas interprofesionales y derivadas de grupos de lactancia y es docente habitual de cursos de lactancia.

Profesionales de enfermería, matronas y pediatras-ginecólogos/as con capacitación básica en lactancia materna orientan también en las distintas áreas sanitarias a los usuarios que demanden información sobre esta materia.

 

-Grupos de  madres con apoyo a la lactancia materna:

1.-La Asociación “Amamantar” está compuesta por madres que dan o han dado el pecho a sus hijos y cuya principal inquietud es compartir su experiencia con otras familias, escucharlas y ayudarlas en aquellas dificultades en las que la formación y la experiencia de la que se dispone sean útiles. Esta asociación ofrece  atención de consultas individualizadas y telefónicas, reuniones informativas mensuales en Avilés, Gijón y Oviedo, préstamo de material bibliográfico e informativo así como materiales (sacaleches, etc.) relacionados con la lactancia natural y charlas, cursos y jornadas informativas.

 

2.-La asociación “Lactamor” en Occidente está compuesta en su mayoría por mujeres que amamantan o han amamantado a sus hijos y que tras una formación específica, quieren ayudar a otras madres que quieran amamantar o estén amamantando.

 

 

A continuación se detallan los actos previstos con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna:

Área I. Hospital de Jarrio

Viernes 21 de octubre

Encuentro para profesionales del área relacionados con la lactancia. Salón de Actos del Hospital

10,30 horas. Recordatorio de la política de lactancia en el Hospital de Jarrio.

11,00 horas. Pausa-café.

11,30-12,30 horas. Charla “Situación actual de la lactancia” a cargo del Dr. Adolfo Gómez Papí.

12,30-14,00 horas. Foro de debate.

 

Área II. Cangas del Narcea

Martes 18 de octubre

Salón de actos del Centro de Salud de Tineo

 

08:30 -09:30 horas “La Promoción de la lactancia materna: una labor de equipo”. Gloria Regueras de Lorenzo.

     Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Tineo

18:00 – 18:15 horas: Presentación  C. Salomé Estrada Solis , Gerente Área II.

18:15 – 18:35 horas: Proyección del Vídeo: "Visión de mujeres de Tineo  sobre su experiencia con la lactancia  materna".  Elaborado por el  Consejo de los Guajes y Guajas de Tineo

18:35 – 19:00 horas: Dos madres nos narran su historia con la lactancia materna. Coloquio

19:00 horas: Sorteo del  libro “Pequeñas Delicias”. Merienda

Miércoles 19 de octubre

Salón de actos del Hospital Carmen y Severo Ochoa                 

13:30-14:15 horas: “Actualización en el tratamiento de la mastitis”

Patricia Fernández Pérez, ginecóloga.  Hospital C y Severo Ochoa-C. Narcea

Jueves 20 de octubre

Salón de actos de la Casa de la Cultura de Cangas del Narcea

09:45–10:00 horas: Presentación  Salomé Estrada Solis.  Gerente Área II.

10:00–11:10 horas: “Lactancia Materna: los Primeros días   (ictericia, hipoglucemia, e suplementos....)”. Francisco Álvarez Caro .Pediatra. Hospital  C y Severo Ochoa - C. Narcea

     11:10 – 11:40 horas: Descanso. Café

11:40 – 12:40 horas: “Lactancia Materna y Medicamentos”.  David González Jiménez. Pediatra  Hospital C y S. Ochoa – C. Narcea

12:40 – 13:40 horas: “Crecimiento del bebé amamantado.   Indicaciones de suplementación”. Alejandro  Pérez Guirado. Pediatra.Centro de Salud -  C. Narcea

13:40 ­-  14:00 horas: Coloquio

 

 

Centro de Asturias

Lunes 17 de octubre

12,00-13,00 horas Presentación  de actos en la Consejería de Sanidad y Servicios Sanitarios.

Viernes 21 de octubre

17,00 horas. Hospital Monte Naranco de Oviedo. Salón de Actos

Charla “El poder de las caricias” a cargo del Dr. Adolfo Gómez Papí. Habrá servicio de ludoteca con juegos para mayores de 3 años, los menores de esa edad  o los que quieran pueden permanecer con sus familias en el acto.

Adolfo Gomez Papí es médico pediatra neonatólogo y desarrolla su labor profesional en el Servicio de Pediatría del Hospital Juan XIII de Tarragona, además de ser profesor universitario y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y del Grupo de Formación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y a la lactancia. Su experiencia y formación se plasma ahora en un libro para las familias:El poder de las caricias“.

Dejar un comentario

captcha